jueves, 5 de julio de 2007

Ética en la Publicidad

ESTE BLOG ES VALIDO A PARTIR DEL JUEVES 5 DE JULIO HASTA EL MIERCOLES 11 DE JULIO 2007

Lean el documento de Ética en la Publicidad (publicado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales) - el link lo encontrará en la columna derecha del blog- publicado por el Vaticano y conteste las siguientes preguntas:

1. En general, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con el documento?
2. Mencione 3 ideas con las que está de acuerdo, y 3 en las que difiere de lo que dice el documento.
3. ¿Cómo se compara este código de Ética con el de la American Marketing Association ( http://www.marketingpower.com/content21013.php )?
4. ¿Son válidas las recomendaciones del documento en Guatemala?
5. Mencione 2 ejemplos en dónde considere que la publicidad se apega a este código y 2 en dónde no. Sea específico y busque ejemplos de publicidad Guatemalteca.

10 comentarios:

Gamaliel Girón dijo...

Estoy de acuerdo con el documento de Etica en la Publicidad ya que en Guatemala muchas veces no se hacen cumplir dicho derechos y obligaciones, ya que se perjudican a personas inocentes.

2. El de buscar y tener exactas la informacion.
Informar y decir la diferencia que se tiene de un producto sobre otro.
Que no todos tienen acceso a expresarse por lo medio de comunicacion escrita y tv.

Que se usen Imajenes religiosas para publicidad.
Que se utilize los medio para difamar a productos, empresas o personas (caso Politicos, pelea de marcas como lo hacen en Mexico)
son fuerzas destructivas en conflicto con el bienestar humano. Lo que es especialmente cierto en el caso de la publicidad.

4. si porque muchas veces en los medios no se ponen en practica esta Etica, per en el periodo de Elecciones.

La verdad que para saber uno que en Guatemala se tiene la informacion apegada a esta Etica son casos muy especiales y contados ya que en Guatemala no se tiene profecionalismo en esta Area.
dos ejemplos de donde se considera que no esta apegado a este caso es por ejemplo:
la Infomacion que sacaron del partido VIVA ya que no muestran la informacion de las dos partes donde quedo inscrito el partido y hacen ver a la opinion publica que este partido ya no participara en la elecciones y que el partido esta haciendo propaganda en vano para las proximas elecciones, y uno no puede sacar concluciones precisas del problema.

El otro caso fue hace como dos años que entrevistaron un director de una escuela preguntandole sobre los utilices escolares y la refaccion, la persona hizo su comentario y en la prensa aparecio totalmente lo contrario de lo que dijo ya que tuve la oportunidad de preguntarle sobre lo que aparecia en la prensa y me dijo que no habia dicho eso lo que aparecio en la prensa fue lo siguiente: Que el gobierno no les mandaba a tiempo los utiles y que la refaccion no le depositaban el dinero en pocas palabras, el me mostro el borador de lo que dijo y decia, que los utiles no le alcanzaban para todos los alumnos y que tenia que compartir un libro con dos niños, sobre la refaccion que los padres de famalia no se ponian de acuerdo para asignar el tipo de refaccion para darles a los niños y despues el tenia que estas corriendo con los maestros para hacerle la refaccion. Segun el dijo que en ese momento habia problemas de maestros con el gobierno por tal razon cambiaron lo que dijo el tubo que ir directamente con el ministro de educacion y decirle lo que el habia dicho en realidad demostrandolo con el borrador que hizo para esa entrevista.
Por tal razon no creo que tenga una etica el periodismo en Guatemala la balanza se pone de su favor el que tenie el papel y lapiz y a subes si al que esta entrevistando le favorece o no.

Unknown dijo...

Respuesta 1.

En mi opinión personal si estoy de acuerdo con lo que se dice en este documento, pues un anuncio es una simple noticia pública que busca suministrar información, invitar al mecenazgo o suscitar determinada reacción, y su función principal es informar y persuadir, y ambos se encuentran con frecuencia presentes simultáneamente. Considero que si involucra muchos valores morales, culturales, políticos, religiosos, económicos, etc.

Respuesta 2.
IDEAS CON LAS QUE ESTOY DE ACUERDO
1) ASPECTOS POSITIVOS DE LA PUBLICIDAD EN LA POLÍTICA
Pues es cierto que la Iglesia manda en el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes. Este tipo de publicidad política puede hacer una contribución a la democracia análoga a su contribución al bienestar económico en un sistema de mercado guiado por normas morales, la publicidad política puede dar su contribución informando a las personas sobre las ideas y propuestas políticas de partidos y candidatos.

2) BENEFICIOS CULTURALES DE LA PUBLICIDAD
En este punto si estoy de acuerdo. Pues la publicidad puede hacerse con una excelente calidad intelectual, estética y moral de interés público en general. Por otra parte, la misma publicidad puede contribuir al mejoramiento de la sociedad a través de una acción edificante o inspiradora que anime a actuar de modo beneficioso para ella y los demás.

3) BENEFICIOS MORALES Y RELIGIOSOS DE LA PUBLICIDAD
Pues aunque muchas entes religiosas digan que no utilizan la publicad es mentira, y estoy de acuerdo en que muchos casos, las instituciones de bienestar social, incluyendo aquellas de naturaleza religiosa, usan la publicidad para comunicar sus mensajes: como mensajes de fe, de patriotismo, de tolerancia, de compasión y servicio al prójimo, de caridad hacia el necesitado, mensajes relacionados con la salud y la educación, mensajes constructivos y útiles que educan y motivan a la gente en muchos modos beneficiosos. Para la Iglesia la participación en actividades relacionadas con los medios, incluyendo la publicidad, es hoy parte necesaria de la pastoral de conjunto.

IDEAS EN LAS QUE DIFIERO
1. PERJUICIOS CULTURALES DE LA PUBLICIDAD
La publicidad también puede tener una influencia perniciosa sobre la cultura y los valores culturales. Existe daño cultural hecho a naciones y pueblos por anuncios cuyo contenido y métodos reflejan contraposición con los sanos valores tradicionales y culturas indígenas. Existe en cierto punto un poco de discriminación. Los comunicadores también pueden encontrarse a sí mismos tentados a ignorar las necesidades educacionales y sociales de ciertos segmentos de la audiencia: siendo los más jóvenes, los más ancianos, los pobres que no representan al modelo demográfico (edad, educación, ingresos, hábitos de compra y consumo, etc.) de los tipos de audiencias que los publicitarios desean conseguir. Cuando esto se da, el tono y de hecho el nivel de la responsabilidad moral de los medios de comunicación, en general, disminuyen. La publicidad contribuye a un estereotipo de individuos de grupos particulares que les sitúa en desventaja en relación a otros.

2) PERJUICIOS MORALES Y RELIGIOSOS DE LA PUBLICIDAD
Estoy de acuerdo que la publicidad puede ser de buen gusto y estar en conformidad con las normas morales y, ocasionalmente incluso, moralmente elevada, pero también puede ser vulgar y moralmente degradante. Con frecuencia apela deliberadamente a motivos como la envidia, status social y codicia. Lo que este Consejo Pontificio dijo hace varios años sobre la pornografía y la violencia en los medios, no es menos verdad aplicado a ciertas formas de la publicidad. Estoy en total desacuerdo que utilicen anuncios publicitarios comerciales que incluyen temas religiosos o usan imágenes o personajes religiosos para vender productos. Es posible hacer esto con buen gusto, de modo aceptable, sin embargo, la práctica corriente es detestable y ofensiva cuando implica aprovecharse de la religión o se la trata con poca seriedad.

3) PERJUICIOS ECONÓMICOS DE LA PUBLICIDAD
La publicidad no siempre se utiliza para informar sino para persuadir y motivar --para convencer a que la gente actúe en cierto modo: mediante la adquisición de ciertos productos o servicios, el patrocinio de ciertas instituciones, etc. Aquí es donde, especialmente, pueden darse abusos. Con frecuencia existen sólo insignificantes diferencias entre productos similares de distintas marcas, y la publicidad puede intentar conducir a las personas a actuar en base a motivaciones irracionales (fidelidad a una marca, reputación, moda) en vez de presentar las diferencias en la calidad del producto y en el precio en base a una selección racional.

Respuesta 3.
Pues bastante, ya que este código vende y promueve el estándar más alto de normas y valores éticos profesionales para sus miembros. Las normas son establecidas los estándares de conducto que es esperado y es mantenido por la sociedad y/o organizaciones profesionales. Los valores representan la concepción colectiva de qué personas encuentra deseable, importante y moralmente, pues habla de valores éticos, y un poco más de conciencia económica. Ellos consideran que el marketing vende, investiga, dirige vendiendo y anuncia, sus propios asuntos éticos específicos que requieren las políticas, basándose en una serie de códigos, con un solo propósito desarrollar códigos de disciplina-específicos de moralidad para suplementar normas y valores generales.

Respuesta 4.

Creo que sí, pues existen diferentes culturas y opiniones personales, pues para algunos puede ser muy normal ver un anuncio que fomente a ciertas libertades (fumar, beber, bailar, realizar viajes) que pueden ser vistas para unos como buenas y para otros como malas, todo depende desde el punto de vista ético y moral-cultural. Los códigos éticos surgidos por iniciativa propia en varios lugares son una de las fuentes de ayuda.

Respuesta 5.

PUBLICIDAD ETICA
1. Publicidad cultural utilizada por la SAT (medios de televisión, radio e Internet) considero que se apega a este Código de Ética pues abarca tres ejes de trabajo: información, formación y concienciación, en tanto que sus proyectos y actividades se inscriben en tres esferas de proyección pública, interrelacionadas entre sí: la educación, la divulgación y la promoción de la participación social. De ahí que el contenido guarde relación con dicha estructura y dedique espacios específicos a varios de los grupos objetivo del Programa Permanente de Cultura Tributaria. Como reflejo de un concepto amplio de servicio al cliente, las acciones de Cultura Tributaria están dirigidas tanto al contribuyente actual como al futuro contribuyente (niños y jóvenes), al no contribuyente y, en general, a las personas, empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con los procesos de recaudación tributaria en Guatemala. Implica mucha responsabilidad moral (responsabilidad, honestidad, educación).

2. Publicidad de Cerveza Dorada Ice, llama mucho la atención la etiqueta termoformada, brindando la primera opción de este tipo al consumidor guatemalteco, en donde mencionaban “Dorada Ice vivela”.
Esta dirigida especialmente para jóvenes entre 18 y 24 años, por el juego que hace con los colores y la forma de tratar el anuncio y porque destaca más el anuncio y los valores a los que se asocian que el producto. El eslogan quiere decir que lo importante es la bebida, pero no como la bebida en tal, sino a los valores a los que se asocia. En cierto punto es una publicidad engañosa, porque en realidad no nos intentan vender el producto porque sea bueno en sí, si no en el ambiente y en lo que representa.

PUBLICIDAD NO ÉTICA EN CIERTO PUNTO
1. Para algunos existen publicidad que va en contra de sus principios morales, religiosos y éticos y en este caso se encuentra el anuncio de Marlboro publicidad guatemalteca, en donde este tipo de anuncios ha tenido en el mercado un efecto positivo, es un anuncio que atrae principalmente consumidores jóvenes y personas maduras también, para muchas personas que van contra sus principios puede representar ansiedad, muerte y depresión. Para muchos los anuncios de Marlboro son oscuros y sombríos, produciendo negatividad y en algunos, el fumar.

2. Otro tipo de publicidad subliminal que intenta manipular a las personas a nivel inconsciente sin que ellas se den cuenta de lo que ocurre, es el caso de los Cines Mineapolis pues se introduce dentro de la proyección de una película escenas de personas gozando de tal o cual comiendo, tomando bebidas gaseosas. Estas escenas pasan por la pantalla tan rápidamente que las personas no son conscientes de haberlas visto. En la medida que avanza la película, surge en ellas el deseo de comprar la bebida o alimento en mención. Desde el punto de vista de la ética, este tipo de publicidad no es aceptable. No ofrece al consumidor la posibilidad de examinar el contenido de lo que le está afectando.

Cristina Mazariegos dijo...

Buenas tardes, si y no.
SI porque es bueno que hablen de los valores, de la etica,de actitudes, recalcar sobre ello ne parece bién, ya que mucho de esto se ha perdido en la actual sociedad, Y NO
estoy de acuerdo porque creo que la inglesia se involucra mucho en ''algunas cosas'' que no deberian de ser prioritarias, considero que hay cosas mas importantes que debriera de hacer y de que preocuparse, más no tratar de tener control de todo.

Estoy de acuerdo en:
-Que la publicidad contribuye a la cración de fuentes de trabajo mejores ingresos y tener una vida más adecuada.
-Tambien es cierto que las comunicaciones por ser tan accecibles la pornografía y la violencia han sido accecibles a todos los segmentos.
-En que se use la religión para aprovecharse de vender un producto.
No estoy de acuerdo en:
-Que en este documentop se señale que es antimoral el control de la natalidad-
-Que tiene que incluir a personas de la iglesia y moralistas para la actualizacion de los codigos deontologicos.
-Que un docuemnto muy grande y yo sentí que redunda en muchas cosas.

3.La comparación con el codigo de la American Marketing Asociatión, es mucho mas condensado más claro específico, tiene un diferente enfoque habla mucho de la responsabilidad social , etica moral valores compromisos, justicia y el repeto entre unos y otros.

4. Definitivamente que son válidas SI, pero que las apliquen, todas las empresas y personas dedicadas a este medio, yo consiero que no ideal que las empresas lo tomaran en cuenta.

5. Publicidad que se apegue a este codigo.

Pienso que la cervecería y la Industria azucarera. ambas empresas tiene muchas caracteristicas de las que se habla en este código, son empresas socialmente responsables, protegen el medio ambiente, a pesar que la industria azucarera contamina tambien hay programas de reforestación para contrarestar por ejmplo la quema de caña, y si no quermamos la caña muchos de los cortadores se quedarian sin empleo si utilizaran solo maquinas cortadoras, pro ejemplo, contribuyen a las escuelas de sus comunidades, no se escucha que etas empresas que yo cito esten en problemas conn la sat, relamente contribuyen al desarrolo del pais.

LA QUE NO SE APEGAN A ESTE CODIGO.

-las campañas electorales que actualmente vemos.
y Tambien puede ser subjetivo lo
que para mi es correcto para otras personas no, depende de la aperttura que tengamos.

Anónimo dijo...

1. En general, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con el documento?

R/ Si estoy de acuerdo en general, aunque en realidad es solo un documento, en la vida real poco se cumple.

2. Mencione 3 ideas con las que está de acuerdo, y 3 en las que difiere de lo que dice el documento.

R/ DE ACUERDO
1. Aporta beneficios económicos a la sociedad.
2. Que la publicidad puede ser muy buena pero a la vez debe cumplir con la moral sin dañar los principios del ser humano.
3. Debe ser informativa y educativa, no destructiva. Que sea veraz y no exagerada.

EN DESACUERDO:
1. La iglesia no debería involucrarse en este tema "también"
2. La publicidad se debe evaluar por separado de los "medios" ya que ambos tienen funciones diferentes.
3. Las autoridades públicas también tienen un papel que desempeñar. (hay otras prioridades).

3. ¿Cómo se compara este código de Ética con el de la American Marketing Association ( http://www.marketingpower.com/content21013.php )?

R/ los principios son los mismos la forma posiblemente las hay diferentes en aplicación. Pero en general es lo mismo. Y como en todas partes, unos cumplen y otros no.

4. ¿Son válidas las recomendaciones del documento en Guatemala? no necesariamente.

R/ Aquí en Guatemala también existe un codigo de ética el cual se respeta "en parte". Hay entidades responsables de velar por que estos se cumplan. Ejemplo: El Ministerio de Salud pública; El Ministerio de Radiodifusióon Nacional, estos son los encargados de autorizar toda la publicidad de productos de consumo y/o de uso personal.

El objetivo es velar porque se cumplan ciertos pasos y requisitos que la Ley establece para todo lo relacionado a publicidad. Esta debe ser aprobada por estos entes gubernamentales previo a hacer un lanzamiento en medios de comunicación. Muchos anunciantes no pasan por el este proceso, son pocos los que lo cumplen.


5. Mencione 2 ejemplos en dónde considere que la publicidad se apega a este código y 2 en dónde no.
Sea específico y busque ejemplos de publicidad Guatemalteca.

R/ SE APEGA:

a) Las Farmaceuticas: Se apegan a este código en su mayoría. Deben cumplir con todo el proceso que establece la Ley para poder sacar un producto al mercado.

Debe obligadamente tener Registro Sanitario y pasar por aprobación de varias entidades para poder lanzar un producto. Incluso deben presentar toda la documentación del producto, de los estudios, de la formula, de los usos, de las pruebas, etc.

b) Toda la publicidad de productos de consumo y/o de uso personal, deben cumplir con el proceso también ante entes gubernamentales a cargo. Incluso estas entidades no permiten en la comunicación utilizar términos como "unico", "el mejor", el No. 1" etc. porque no es permitido en nuestro país el "comparativo".

NO SE APEGA:

a) La categoría de licores. Considero que no se apega, y aunque estos también pasan por el proceso "supuestamente" muchos de ellos son inmorales, utilizan a la mujer como un objeto sexual para persuadir a los hombres al consumo de los mismos. Además engañan al consumidor, puesto que siempre presentan alegría, gozo, felicidad, amigos, etc. Pero en la realidad todos somos conscientes de que los licores destruyen no solo a la persona que los consume sino también a la sociedad y a la familia.

b) No se apega. la publicidad de ciertos restaurantes que simplemente engañan al consumidor, tipo Pollo Campero. En su comunicación presenta productos apetitosos, grandes, deliciosos, elaborados con los mejores ingredientes. ....Y en la realidad: los sandwiches son mal hechos, pequeños, el pollo es escaso y las papas saturadas de grasa. En el caso del pollo, las piezas no parecen de pollo sino de pollito, cada vez es mas caro y de mala calidad.

Los Bancos: comunicacionalmente presentan gente amable, servicial, atentos sin importar del cliente sexo, NSE, raza, etc. Pero aquí en Guatemala, "como te veo, así te trato". Además muchos de los cajeros en lugar de ser agradecidos por tener clientes, el tratamiento es malo y es todo lo contrario a su comunicación. Eso también es exagerado y engañozo.

Zully dijo...

1. En general, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con el documento? En general estoy de acuerdo con el documento, es importante que por las diferentes instancias se promueva la ética no solo en la publicidad sino en los diferentes estilos de vida y sectores del país.

2. Mencione 3 ideas con las que está de acuerdo, y 3 en las que difiere de lo que dice el documento.
DE ACUERDO:
- De acuerdo en que la publicidad es una herramienta también para promover la democracia.
- De acuerdo en que la publicidad puede alegrar la vida, ésta puede influir muy positivamente en nuestro estado de ánimo.
- De acuerdo en que puede hacerse uso oportuno para mensajes de concientización y de ética en nuestro actuar.

NO ESTOY DE ACUERDO:
- Que sea promovido por una iglesia, pareciera que fuera dirigido a un segmento religioso, lo cual debiera ser más general
- La publicidad puede influir negativamente, incluso por medio de alguna religión especifica.

3. ¿Cómo se compara este código de Ética con el de la American Marketing Association ( http://www.marketingpower.com/content21013.php )? Que ambos le dan mucha importancia a los beneficios de actuar con ética y moral, así mismo mencionan lo adverso que puede ser actuar de una forma incorrecta.

4. ¿Son válidas las recomendaciones del documento en Guatemala? En mi opinión son validas las recomendaciones, lo importante es que realmente se apliquen.


5. Mencione 2 ejemplos en dónde considere que la publicidad se apega a este código y 2 en dónde no. Sea específico y busque ejemplos de publicidad Guatemalteca.
Ejemplos en donde la publicidad se apega al Código
Ejemplo 1:
Al anunciar productos dañinos para la salud, lo advierte, como al anunciar cigarros y licor.

Ejemplo 2:
En la Iglesia Vida Real, manejan mucho la publicidad tienen programas completos para cada mensaje, por ejemplo Los Increíbles, cada personaje va dirigido a una forma de vivir correcta.

Ejemplos en donde la publicidad no se apega al Código:
Ejemplo 1:
Al anunciar aguas gaseosas, son dañinas para la salud y en ningún momento de sus diferentes medios de publicidad lo mencionan.

Ejemplo 2:
Al promover cursos de cocina en una institución de nutrición, tienen como patrocinador oficial la marca del azúcar, lo cual es sabido que es dañino, mayormente cuando esta dirigido a pacientes con diabetes.

Unknown dijo...

1. En general estoy de acuerdo con el documento de Etica en la publicidad.

2. IDEAS CON LAS QUE ESTOY DE ACUERDO:

- La publicidad bien utilizada, puede ser una herramienta económica de gran ayuda.

- La publicidad debe ser utilizada con ciertos valores éticos que no afecten ni excluyan a los más necesitados.

-Por medio de la publicidad se pueden dar a conocer muchísimos aspectos, no sólo económicos, sino también institucionales (iglesias), campañas de concientización, etc.

IDEAS CON LAS QUE NO ESTOY DE ACUERDO

- Que la publicidad política mucha veces excluye a los candidatos que no tienen los medios económicos de realizar grandes campañas. ESto lo estamos viendo actualmente en Guatemala. Los grandes partidos, con sus grandes campañas, no permiten a los pequeños que pueden ser buenas opciones, que sus campañas salgan a luz.

- Que la publicidad con tal de vender, pase encima de valores éticos o morales.

-Que la publicidad sea utilizada en muchos casos, para comunicar mentiras de forma "arreglada".

3. Pienso que el Código de Etica del Vaticano es más "ideal", mientras el código de ética de la American Marketing Association es más "Real" y alcanzable.

4. Creo que sí son válidas las recomendaciones en Guatemala, pero lamentablemente no se aplican controles estrictos.

5. EJEMPLOS QUE SE APEGAN AL CÓDIGO:

- La publicidad de cigarrillos siempre menciona que no es bueno para la salud, y produce cancer, aunque sea en letras pequeñitas, pero sí lo informan.


EJEMPLOS QUE NO SE APEGAN AL CODIGO DE ETICA:

-Perfumería Fetiche: Algunas veces tienen vallas gigantes anunciando perfumes o cremas, en donde las mujeres salen casi sin ropa o de parejas en situaciones sugestivas.

-Cervecería o Licoreras: Sugieren mucho la fiesta y la superficialidad.

Rene Blanco dijo...

En general estoy de acuerdo, creo que es importante que los líderes religiosos cuiden de sus correligionarios. Sin embargo un documento de esta naturaleza generalmente no llega a quien tendría que llegar, esto lo hace irrelevante para la mayoría de personas. Pensemos por un momento, ¿Qué porcentaje de los comunicadores católicos tuvieron la oportunidad de leer este documento? Y de los que lo leyeron cuantos están realmente comprometidos con su iglesia o mejor dicho con su fe para poner en practica el contenido del mismo. Por otro lado, el Vaticano se olvida que los cambios que trascienden culturas no surgen de una imposición a través de una carta sino más bien surgen de un cambio que inicia o mejor dicho germina en el interior del hombre y se proyecta en todos los ámbitos de su vida.

Ideas de acuerdo:
 El hecho de que la publicidad tiene un profunda influencia en la vida de las personas, sus decisiones y partiendo de eso su cosmovisión.
 En que muchas veces la publicidad ofrece una imagen deformada de la realidad.
 El hecho de que la publicidad debe de ser veraz. Y al serlo, en la concepción total del término ¿dejara de ser publicidad?

Ideas en desacuerdo:
 Si bien es cierto, la publicidad puede intentar conducir a las personas pero no puede decidir por las mismas.
 Lo que el Vaticano llama inmoral, específicamente con los anuncios de los anticonceptivos y el control de la natalidad. Aquí cito al cantautor Ricardo Arjona “prefieren niños con hambre que un preservativo” y en estos términos debemos tomar en cuenta que el hombre tiene un libre albedrío que le permite disfrutar de su vida y planificarla basado en la moral y en lo que agrada a Dios pero no en disposiciones de terceros los cuales no padecen de la irresponsabilidad de su palabras al inculcar que se tengan 50 hijos si así es la voluntad de Dios aunque no se tengan las condiciones de mantener a uno solo.
 En las conclusiones el Vaticano pide un compromiso, pero no puede haber un compromiso con el prójimo si no existe un cambio integral de la persona. Se olvida, quizá, el Vaticano que vivimos en un mundo decadente y que basado en eso el ser humano sin conocimiento de Dios tan bien es decadente y por naturaleza buscara lo suyo antes del bien común.

Hugo Jerez dijo...

RESPUESTA 1: No estoy de acuerdo con el documento.
Respuesta 2: DEACUERDO A. La información suministr4ada por los medios debe estar al servicio0 del bien común. Todos los individuos tienen el derecho a una información basada en la verdad, libertad, justicia y solidaridad. B. En la actualidad la publicidad tiene un gran impacto en como las personas perciben el mundo, entienden la vida y así mismas. C. La publicidad tiene las virtudes de un espejo en el sentido que ayuda a dar forma a la realidad que refleja y algunas veces también pude ofrecer una imagen distorsionada de la misma. DESACUERDO. A: El hecho que tantas empresas publicitarias como los que hacen uso de sus servicios sean normalmente responsables de las estrategias que utilicen. Adicionalmente esta misma responsabilidad extienda hacia editores, ejecutivos de radio y TV y en general o aquellos individuos que estén relacionados en el procesote la publicidad. Esto contradice la premisa sobre EL LIBRE ALBEDRIO subestima la capacidad de discernimiento del individuo en general. B. La publicidad es usada para promocionar contraceptivos, abortivos y productos que dañan la salud, todo lo anterior baja la sombra protectora de gobiernos patrocinadores de campañas a favor del control de natalidad y sexo seguro, en Guatemala no se hace este tipo de publicidad. C. _El hecho que las empresas de publicidad incluyan temas religiosos para vender productos. En nuestro país esto no ocurre.
RESPUESTA 3. Ambos comparten el hecho que toda estrategia publiciaria debe estar regida por normas de ética y valores morales. Pero el enfoque que cada uno le da es muy distinto. En el primero se muestra una actitud paternalista subestima la capacidad de raciocinio del individuo, lo que trasmite que en los países menos desarrollados los individuos carecen de sentido común y capacidad de elección después de todo el mundo y la vida están basados en una constante toma de decisiones, es el individuo el que al final alijé como y de que manera enfrenta su realidad la publicidad solamente sugiere ciertas tendencias.
RESWPUESTA 4. Creo que si pero aunque son tomadas en cuenta muy superficialmente, lo único que le interesa al publicista es vender su producto no importando su estrategia. RESPUESTA 5. 1. La publicidad de las bebidas alcohólicas donde al final se hace énfasis en el daño que causa su ingestión al igual que las de cigarrillos. 2. Las cancioncitas que los partidos políticos emplean en sus campañas así como los mismos discursos de estos.

Unknown dijo...

1. ¿está de acuerdo o en desacuerdo con el documento?

Si estoy de acuerdo..

2. Mencione 3 ideas con las que está de acuerdo, y 3 en las que difiere de lo que dice el documento.

1. Debe ser informativa y educativa.
2. Debe tener una responsabilidad social.
3. Genera fuentes de empleo y crea un mayor flujo de oferta y demanda.

EN DESACUERDO:
1. La iglesia no debería involucrarse en dicho tema
2. no se tienen ciertos parámetros de respeto en general.
3. imparcialidad

3. ¿Cómo se compara este código de Ética con el de la American Marketing Association ( http://www.marketingpower.com/content21013.php )?

Como ideal es una buena idea pero hay que llevarlo a la practica.

4. ¿Son válidas las recomendaciones del documento en Guatemala?
Hasta que no haya un ente que los regule va a ser unicamente un ideal.

5. Mencione 2 ejemplos en dónde considere que la publicidad se apega a este código y 2 en dónde no.
Sea específico y busque ejemplos de publicidad Guatemalteca.


SE APEGA:

1. usualmente la mayoria de empresas grandes ya estan iniciando a involucrarse en una responsabilidad social, aun que sea solo por veneficio fiscal en algunos casos ya que al hacer donaciones a fundaciones tienen el beneficio fiscal de la deduccion del 100% de dicho monto, aun que esperaria no fuera unicamente por dicho beneficio.
2. ya que hay algunas regulaciones, tanto el alcohol como el tabaco, según la costitucion de la republica obliga a dichas empresas adviertan a los consumidores o posibles consumidores de dichos peligros.

NO SE APEGA:
1. usualmente en Guatemala las campañas politicas. Ejemplo caso del partido patriota y la une.

2. productos identificados como dañinos para la salud, en los que no se les exige lo publiquen.

Gian Carlo dijo...

1.Si me encuentro de acuerdo con el documento de ética en la publicidad, ya que por medio de la misma es que los individuos en general pueden tener acceso a la información suministrada por los medios, los cuales se encuentran al servicio del bien común, pero a la vez los seres humanos tenemos derecho a que esa información se encuentre basada en la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad. A la vez la publicidad como tal tiene dos objetivos que lograr en los individuos los cuales son: persuadir e informar, los cuales aunque sean distintos frecuentemente se encuentran simultáneamente. Gracias a la publicidad es que día con día se pueden dar las operaciones de compra y venta ya que para llegar a estas es necesario que nosotros los seres humanos nos encontremos en continua exposición hacía la publicidad que permita que las diferentes marcas se posicionen en nuestra mente y por lo tanto en los mercados, a la vez de que nos permite estar actualizados día a día de los que ocurre en el mundo en el que nos desenvolvemos.

2.ASPECTOS EN LOS QUE ESTOY DE ACUERDO:
a.En la sociedad de hoy, la publicidad tiene un profundo impacto en cómo las personas entienden la vida, el mundo y a sí mismas, especialmente en relación a sus valores y sus modos de elección y comportamiento.
b.La publicidad puede alegrar la vida simplemente siendo ingeniosa, divertida y teniendo buen gusto.
c.No hay nada intrínsecamente bueno o intrínsecamente malo en la publicidad. Es un utensilio, un instrumento: puede ser usado bien y puede ser usado mal. Si puede tener, y algunas veces tiene, resultados beneficiosos como los descritos, también puede, y con frecuencia lo consigue, tener un impacto perjudicial, negativo, sobre los individuos y sociedades.

ASPECTOS EN LOS QUE NO ESTOY DE ACUERDO:
a.Algunos observadores condenan la publicidad como una pérdida de tiempo, de talento y de dinero - una actividad esencialmente parasitaria.
b.La publicidad refleja simplemente las actitudes y los valores de la cultura que nos rodea.
c.Los medios de comunicación social tienen tan sólo dos opciones. O ayudan a la persona humana a crecer en su conocimiento y práctica de lo que es verdad y bueno o son fuerzas destructivas en conflicto con el bienestar humano. Lo que es especialmente cierto en el caso de la publicidad.
3.Se apega en el sentido de que si se quiere transmitir un mensaje (ya sea informativo social o publicitario de algún producto) se debe de regir por las normas que dentro del código de ética de la publicidad son un poco más lejanos de alcanzar que en el código de American Marketing Association que se ajusta mas a la realidad que actualmente vivimos, pero ambos documentos si se toman en serio se pueden realizar favorablemente.

4.Si son válidas las recomendaciones para nuestro país ya que hay muchas empresas que si se apegan a las recomendaciones para proceder con una publicidad ética mientras que otras no, es cierto que no se debe de ser muy cerrado en cuanto a atreverse a ser novedosos para transmitir los mensajes ya que la creatividad es lo que hace que la publicidad llame la atención ,pero mezclada a la vez con aspectos importantes que resalten el mensaje que se quiere dar a conocer sin necesidad de ofender ni dañar la moral dentro de los habitantes del país.

5.EJEMPLOS DONDE LA PUBLICIDAD SI SE APEGA AL CODIGO DE ETICA :
a.Cuando se hace alguna campaña que su mensaje es en contra del maltrato familiar, haciendo conciencia de que con violencia solo se genera mas violencia sin arreglar las diferencias que puedan existir, sino que al contrario daña mas la integridad individual del ser humano.
b.Cuando en los anuncios de bebidas alcohólicas dicen que ese es un producto dañino para la salud, ya quedando en el consumidor si quiere o no velar por su salud.

EJEMPLOS DONDE NO SE APEGA LA PUBLICIDAD AL CODIGO DE ETICA:
a.Cuando se anuncia un producto por ejemplo en la prensa y cuando se llega a averiguar al lugar empiezan a poner un montón de restricciones, como ejemplo: en las líneas celulares.
b.Cuando ofrecen en un producto un porcentaje más del mismo y se destapa la bolsa y está más vacío que antes. Ejemplo: Boquitas Filler’s.