Este blog se abre a partir del jueves 17 de mayo, y cierra el miércoles 23.
Lean el artículo sobre Comercio Justo en la Revista D de Prensa Libre (el PDF lo pueden bajar en http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2007/mayo07/060507/index.shtml ).
Quisiera que discutieramos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué diferencias ven uds entre el comercio "justo" y el comercio "normal"?
2. ¿Qué oportunidades y qué desventajas puede tener comerciar bajo estos parámetros?
3. ¿Qué modificaciones harían uds para un plan de marketing de café de "Comercio Justo" vrs. café Capeuleu o Café León, por ejemplo?
4. ¿A qué tipo de consumidores debería apelar ese plan de marketing? ¿Por qué?
5. ¿Qué impactos positivos y/o negativos ve ud. a largo plazo en la economía nacional si se sigue esta tendencia? ¿Quién se beneficia? ¿Quién pierde?
martes, 15 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
14 comentarios:
1.- La mayor diferencia por lo que entendi seria que en el comercio justo las ganancias son minimas y el daño a terceros es reducido (precio de produccion) mientras que en el comercio normal o convencional, mientras mas ganancia exista, el daño al medio ambiente no es importante y mucho menos existe la importancia al consumidor.
2.- Una oportunidad que encuentro es que se reduciria las diferencias sociales ya que seriamos una sociedad dedicada al projimo y por ende los especuladores y aprovechados serian obviamente visibles. La diferencia entre clase alta y baja no seria tan marcada como lo es hoy en dia.
1. creo que significa lo tradicional vrs. valor agregado.
2. oportunidades creo que el enfocarse al mercado norteamericano y europeo.
3. creo que basicamente me apegaria al informar sobre la responsabilidad social, sacaria porvecho de una certificacion SA 8000 en todos mis productos.
4. a clase alta en latinoamerica y mercado norteamericano y europeo
5. el impacto positivo es que estamos dando un valor agregado, esto quiere decir que los productos por ende tienen otro precio mayor al usualmente vendido, en el aspecto positivo creo que se tendria una especializacion. en el fator negativo creo que para el pequeño comerciante va a ser dificil poder cumplir con este tipo de certificaciones y va a tener que venderlo al mercado interno o brokers.
la tendencia definitivamente sigue y lo podemos observar con Starbucks, y lo que sucedio con ellos. los beneficios son para los que puedan dar ademas del producto un valor agregado del mismo, no simplemente lo mismo. el que pierde es el comerciante normal que poco a poco va a ver reducidas sus ganancias teniendolo que vender su producto a granel.
1. El Comercio Justo es un tipo de comercio que surge de una nueva relación, libre, directa y honesta (no fraudulenta) entre tres nuevos sujetos económicos: los productores en vías de empobrecimiento, los consumidores solidarios y los intermediarios sin ánimo de lucro; en cambio el Comercio Normal no es neutral, es un instrumento económico que puede servir para construir o destruir. Aunque es un medio generador de grandes diferencias puede llegar a ser también un medio para el reparto de la riqueza.
2. Una oportunidad considero que es un enfoque alternativo al comercio convencional internacional y busca proveer unas mejores condiciones comerciales a través de campañas y sensibilización. Una desventaja sería que el consumidor responsable se vuelva pasivo, se desmovilice y se limite a comprar productos que llevan una etiqueta o sello de garantía de comercio justo.
3.Un plan de marketing de café sería intentar garantizar la procedencia, la calidad del producto y el respeto a la naturaleza en la elaboración a través de las marcas de comercio justo haciendo un "sello de garantía", para que los productos, productores y las organizaciones importadoras y distribuidoras compren y vendan justamente.
4. A consumidores del mercado Americano y Europeo, hay posibilidades de ampliar este vínculo a otros productores alternativos.
5. Un impacto positivo sería que se consideraría un movimiento de esperanza y futuro para los productores, una desventaja sería que la mercantilización de la solidaridad destruye la solidaridad, porque se trata de un valor no mercantil, de un valor moral que no puede cambiarse por dinero o ser instrumento de negocio. Se beneficiarían los pequeños productores asociados, y quienes perderían pues los mismos productores si se cierra el paso en su estrategia de control del mercado de sus propios productos.
1.- El comercio normal busca obtener rendimientos para el enriquecimiento de los propietarios, mientras que el justo beneficia a los involucrados en el proceso, no por esto deja de tener el mismo objetivo.
2.- Las oportunidades, serían los mercados sociales, altamente capitalizados a los cuales se puede tener acceso, sociedades desarrolladas que interesan por estos conceptos, mientras que entre las desventajas podría estar la competencia por parte de las organizaciones que no desarrollan comercio justo quienes desarrollan probablemente los mismos productos a un precio más accesible.
3.- El plan de marketing dirigido a poder tocar la sensibilidad del consumidor en cuanto al trato justo sería la estrategia más adecuada para poder comerciar un café de este tipo, contra los grandes comerciantes mencionados.
4.- Impactos positivos, está la oportunidad de desarrollar el mercado internacional, siento que se beneficiarían los actuales percusores del comercio justo, sin embargo los pequeños productores, para el mercado local, aquellos que tienen a niños cortando café a quienes les pagan muy por debajo del salario mínimo serían los afectados, pues incrementarían sus costos.
Buenos dias.
Resp.1. Diferencia es: que comercio justo se enfoca a productos no tradicionales, el producto llega a mercados Europeos, hay confianza de los pequeños y medianos productos, el fin no es exactamente,lucro se enfoca más a apoyo a las comunidades, hay respeto por el medio ambiente, no se da la explotación infantil, en el comercio normal muchas veces se pierde este concepto y el fin siempre sera lucro, generar más ganacias.
Resp.2 Realmente veo mas oportunidades que desventajas, y una oportunidad sería el incremento en la producción de los productos no tradicionales, crecimiento en la Mano de Obra.
Desventaja que no se de a conocer de Comercio justo, en general la población lo desconoce y otra desvenjata es que se pierda el objetivo por la que fue creado.
Resp.3.Yo pesaría en una alianza estrategica con los pequeños y medianos productores y ofrecer una marca diferente, mejor calidad. una mejor alternativa.
Resp.4. A los actuales y hacer un estudio para nuevos mercados.
Resp.5. A largo plazo veo como ventaja para nuestra gente ya que seguira incentivandose para segir con una buena produccion, o mejorarla, pienso que crecera el interes, se puede pensar en una tecnificación, tendremos mejores oportunidades en la colocacion de estos productos a nivel mundial.
La desventaja insito que se pierda la esencia de Comercio Justo,Y otro punto sería que debido a la demanda se cambie la calidad y entonces nadie comprara los productos, perderíamos todos, ya que lejos de haber una mejor calidad de vida para todo este segmento, vendría la probreza extrama, habría menos desarrollo como pais, todos perderíamos.
Considero que hay más que ganar que perder si seguimos trabajando de esa manera o un proyecto de mejora.
1. El comercio justo fomenta que los productores tengan una vida digna, que no se explote a los infantes que se respete el medio ambiente y que el consumo de su producto sea algo más significativo tanto como por el cual este fue producido. Por el contrario el comercio normal no ve mas que el intercambio de un producto por papel moneda en su mas simple expresión y poder aliviar una necesidad existente no importando el proceso de su producción ni muxo menos si ayuda o no a alguien (personas) adquiriéndolos y/o vendiéndolos.
2.Crecimiento en las exportaciones y por ende abrir la oportunidad a mas empleo por la demanda de producto. La desventaja que le veo es que aun son muy pocos los países que comercian bajo este concepto.
3.Motivaría a los directivos en este caso Setem, a que visitaran el país y les daría a conocer todo el proceso de producción de café desde que se cultiva hasta su proceso final. Esto lo haría realizando visitas a nuestras fincas realizando camping a caballo por todos los cultivos compartir nuestra gastronomía así pues mostrándoles la diversidad cultural que existe en la región. Que conozcan desde cerca a las personas que realizan el trabajo y como la adquisición del café beneficia a las comunidades en educación y sostenibilidad ambiental. Demostrando así que el producto que se ofrece no solo es de buena calidad sino que al adquirirlo nos están apoyando en marco de el comercio y no así en ayuda beneficiaria que lejos de ayudar desacelera el desarrollo.
4.En este caso estamos hablando de países europeos, norte america y Asia. Viendo estos mercados creo que a todo tipo de persona que crea que no solo esta ayudando con la compra sino que a cambio se le entrega un producto de excelente calidad. En el 2005 tuve la oportunidad de vivir en Barcelona una gran ciudad, pero bueno la cuestión es que el español tiende a realizar muxas aportaciones en calidad de donativos para países como el nuestro entre ellas podría mencionar INTERVIDA, teniendo en cuenta esto creo que se tendría una excelente acogida no solo en este país sino en los de la comunidad europea quienes tienen tan alto grado de altruismo por decirlo así (talvez tienen tanto dinero que como no hallan donde gastarlo mejor nos lo envían a nosotros).
5.Positivos tendría muxos, se incentivaría la inversión es este rubro y su crecimiento seria con tendencias altas por año. Que las demás empresas tengan que certificar sus productos para poder competir en los distintos mercados posibles y con esto la calidad vendría a jugar un papel primordial en este. Negativos que el gobierno no de apoyo técnico agrícola para que estos pequeños productores tengan la oportunidad de crecer y que todo el concepto de Comercio Justo se estanque.
comercio justo
1. La diferencia del comercio justo y el comercio normal, radica en que el comercio justo está orientado a comercializar productos artesanales en su mayoría los cuales son elaborados por artesanos locales que buscan proyectarse. Adicional, había estado concentrándose en exportar los mismo; sin embargo actualmente ya se encuentran en el mercado local como el caso de los que se venden en supermercados.
2. La ventaja, es que siendo un producto artesanal tiene una mejor proyección en el exterior por ser atractivos y relativamente de bajo costo. La desventaja creo, puede ser que el mercado local no los conoce, no hay suficiente promoción de los mismos, ya que de haberla podrían haber más personas interesadas en comercializarlos o apoyarlos financieramente.
3. El plan de marketing, estaría enfocado a comercializarlo localmente ofreciéndolo como un café de exportación de gran calidad, disponible ahora en el mercado local. Para entrar en el mercado internacional, trataría de introducirlo en cadenas que venden café para que conozcan su sabor y luego procurar venderlo en tiendas especializadas.
4. El plan de marketing, debe estar orientado a conocedores del buen sabor de un café en el mercado exterior y el mercado local ya que quienes quieran probarlo estarán dispuestos a pagar por las características del producto.
5. El impacto que puede tener en la economía nacional, es que estos productos no están quedándose en el país, se están perdiendo los tributos del mismo; así también, están privando al mercado local de beneficiarse. Por lo anterior, el comercio justo debe expandirse en el mercado local.
1.- Comercio Justo hace lo que es Justo distribución equitativa de la ganancia para una mejor calidad de vida de los productores y un consumo reponsable. Cuidando el medio ambiente. Comercio normal es lo que comunmente sucede la explotación del hombre por el hombre.
2.- Las oportunidades de crecimiento en el mercado internacional. La desventaja es que no podemos competir con otros países porque no hay capacidad de producción con las exigencias de la certificación de (FLO).
3.- Modificaría el nombre "Café de la Cumbre", eslogan "Ayudenos a ayudar", empaque foto de un lugareño con su vestimenta típica al fondo la cumbre. ¿Por qué café de la cumbre" porque es un café de altura, es un mensaje subliminal.
4.- Consumidores clase media y alta en el mercado interno y por supuesto a nivel internacional Estados Unidos y Europa. ¿Por qué? porque el producto lleva un valor agregado y además una certificación que no posee cualquier producto.
5.- El impacto positivo es que los pequeños productores saldrán beneficiados porque en el Comercio Justo se paga lo Justo, lo cual redundaría en un impacto en la economía nacional, porque a mayor adquisición de salario más probabilidades de consumir tendremos. No creo que sea negativo para la economía lograr incrementar el salario por mayor productividad con calidad, es más al exportar el país gana divisas. El que se beneficia como ya dije son los productores.-
El que pierde sería el comercio normal no podría competir, por falta de calidad, al no contar con la certificación de la (FLO).
1. La diferencia es que el comercio justo esta enfocado a garantizar una vida digna a los productores, respetando los recursos naturales, legales y un consumo responsable.
2. La oportunidad es que prácticamente trabajan por medio de acuerdos o convenios en donde las ventas están aseguradas y la desventaja es que las importadoras asumen el mayor riesgo.
3. Un plan de marketing basado en las normas de calidad, la RSE y en un programa de innovación.
4. Consumidor nacional e internacional como Estados Unidos, Japón, Europa.
5. Personalmente, creo que traerá impactos positivos, ya que incrementará el desarrollo y la inversión en el país y el consumidor tendrá un producto de calidad que está basado en la confianza, respeto y legalidad por parte de los productores.
1. El comercio "Justo" permite crear una relación de intercambio más equitativa, especialmente en la venta de productos artesanales; en cambio en el comercio tradicional el comprador puede tomar ventajas de la necesidad del vendedor, para lograr mayores ganancias.
2. Oportunidad: Poder entrar a mercados internacionales que impulsen este tipo de comercio.
Desventaja: Que los productos de la competencia no sean comercializados bajo el sello de "comercio Justo" y por ende sean vendidos al comprador final a un precio más bajo.
3. Mi plan de marketing estaría enfocado en informar al comprador local por qué y cuáles son los stándares por los que mi producto cuenta con el sello de "Comercio Justo".
4. Este plan de marketing estaría enfocado a la clase social media alta y alta del país ya que se está compitiendo contra café local de exportación.
5. Pienso que tendría un impacto positivo en la economia nacional, al tener la oportunidad de entrar en grandes mercados y obligaría a pequeños productores o artesanos, a unirse en grupos competitivos que puedan producir en grandes cantidades para poder surtir a los grandes mercados. El beneficio lo tendrían las comunidades pobres que lograrían por medio de sus labores artesanales y en conjunto encontrar un medio de desarrollo, que les permita tecnificarse y seguir creciendo.
1.-Básicamente el comercio “justo” es un comercio mas humano enfocado principalmente en el desarrollo de una mejor calidad de vida para el pequeño comerciante. El comercio normal se enfoca principalmente en obtener ganancias para el más grande, el pez mayor se come al menor.
2.-Actualmente y principalmente en Europa hay un repunte de conciencia hacia los mas necesitados Esto permite algunas oportunidades interesantes para este tipo de comercio. Por otro lado se puede pensar en la competencia desleal que se genera a partir de los intereses de aquellos comerciantes que solo piensan en su ganancia.
3.-Básicamente mostrar las cualidades del producto asociadas a las cualidades de los cultivadores. Tratando de concientizar al consumidor que la mejor calidad trate beneficios sociales a quien la cultiva. Enfocar la responsabilidad Social es muy importante, “un Café con responsabilidad”
4.-Si es un mercado internacional al Europeo, la razon es que en Europa, tal como se acoto en la pregunta 2 Europa esta siendo mas conciente en cuanto a los temas sociales se refeien. Si el mercado es local estaríamos hablando de una clase media alta, ya que es la clase que es mas imitadora y podria atacar con una frase como “en Europa nos conocen” o “en Europa se consume, consúmelo tu también”
5.-Impactos positivos una mejor calidad de vida para el pequeño y mediano productor. No veo impacto negativo. Se benefician todos los involucrados en el comercio así como los consumidores a que tendrían mejores alternativas a precios justos. Pierden aquellos que no están dispuestos a moverse de su zona de comodidad, entiéndase los comerciantes o marcas que piensan en si mismos primero y ultimo y no en sus colaboradores.
1. Diferencias
El Comercio Justo: una relación de intercambio que garantice una vida digna para los productores. De acuerdo con la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA), en Centroamérica, este tipo de intercambio supone del 15 al 20 por ciento del volumen de exportación disponible y la cuota continúa creciendo.
El Comercio Normal:
Productos que dependen solo del poder adquisitivo del publico comprador.
2.Oportunidades: permite a los artesanos de nuestro paìs desarrollarse como empresarios, conocer mercados internacionales y lograr una mejor calidad de vida a través de sus exportaciones. Desventajas: el mercado local no los apoya por tanto su crecimiento es limitado localmente. No somos nacionalistas y por ende muchas veces no apoyamos la producción local.
3. ¿Qué modificaciones harían uds para un plan de marketing de café de "Comercio Justo" vrs. café Capeuleu o Café León, por ejemplo? Primero las marcas comerciales mencionadas se dan a conocer en forma masiva y logran posicionarse como marcas líderes en el mercado. Para una marca de café del "Justo Comercio" lo impulsaría de una forma agresiva y masiva que permitiera el awarness del producto y marca en la mayor cantidad de personas-target posible en el menor tiempo. Creo que el error de estos productores es que se enfocan en nichos muy cerrados que no permiten dar a conocer lo excelente de sus productos.
4. ¿A qué tipo de consumidores debería apelar ese plan de marketing? Ahora considero que la moda-educación ha permitido a todos los consumidores "back-to-the basic" por tanto considero que cualquier consumidor actual que guste del café podríamos llegarle de una forma muy racional enfatizando de los beneficios y bondades del producto y sus productores. ¿Por qué? por que estamos en buen tiempo para hacerlo. Ahora es muy importante que los productos sean sanos y saludables, mejor si son organicos.
5. Positivos: creo que beneficiará a los productores locales. Se benefician: los productores locales de nuestro paìs. Pierde: las grandes empresas multinacionales y por consiguiente el país. Estas empresas a través del volumen benefician al país. Si este baja afecta la economía del país y del guatemalteco.
1.El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, por lo que las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional o “comercio normal”.
2. Los productores logran llevar una vida decorosa, adquieren competencias técnicas y obtienen acceso al crédito, asistencia técnica e información de mercados, formación sobre comercio y experiencia en exportación.
Los mejores precios para el productor no se repercuten en el consumidor, ya que las organizaciones de comercio justo suprimen los intermediarios al gestionar todas las operaciones: producción, distribución y venta.
La gente aprende a consumir de forma racional.
Una desventaja podría ser que los minoristas pueden abusar de la conciencia social del consumidor
3.Un plan de Marketing para el café dentro del comercio justo sería fomentar la garantía (ante los consumidores) el beneficio y la satisfacción que obtendría al consumir dicho café, además de que la empresa tratará de abogar por obtener acuerdos internacionales sobre las materias primas que combinen fijación de precios (justos), restricción de la producción y diversificación, reestructuración del mercado y aplicación de medidas compensatorias, para así ser competitivos dentro de dicho mercado, pero siempre demostrando la calidad del café .
4.Se debería de hacer una investigación de mercados para ver la posibilidad de aceptación del café a sectores de los países de Europa, Asia y Norte América, en donde se encuentren consumidores potenciales a los que les pueda gustar dicho café dependiendo de su cultura y de sus costumbres.
5.Si se sigue la tendencia del comercio justo se obtendría un país en donde el nivel de producción y de trabajo permitiría que el país fuera competitivo dentro de los diferentes mercados, mejorando así las exportaciones a las diferentes partes del mundo por el hecho de poseer calidad y buena organización en todos los procesos de comercialización de productos. A la vez un aspecto negativo sería perder la dirección, diversificándose mucho y por lo tanto perdiendo el punto objetivo al cual se pretende llegar, así también dejándo la sensibilización humana y social por el hecho de cada vez ser más participativo dentro del mercado en el cual se encuentre.
Publicar un comentario